sábado, 18 de mayo de 2013
FORMULARIO
lunes, 29 de abril de 2013
REVISTA DIGITAL
PUERTO RICO
Da click en el link de arriba y te llevara a conocer nuestra revista digital donde te presentaremos informacion acerca de Estadisticas en cuanto a la afluencia turistica en este pais y sus infraestructuras.
Da click en el link de arriba y te llevara a conocer nuestra revista digital donde te presentaremos informacion acerca de Estadisticas en cuanto a la afluencia turistica en este pais y sus infraestructuras.
lunes, 15 de abril de 2013
TOUR A SAN JUAN
martes, 9 de abril de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
GASTRONOMIA
La gastronomía de Puerto Rico es una mezcla de las influencias venidas de Europa (principalmente de la cocina española) y africana, así como de los indios taínos. A finales del siglo XIX la cocina puertorriqueña fue influenciada principalmente por la cocina estadounidense en el uso de ciertos ingredientes, así como en preparaciones. La cocina de Puerto Rico ha transcendido poco a poco de los contornos de la isla y puede encontrarse en varios países fuera del archipiélago.
Gandules con arroz
Arroz con habichuelas
Camarones al ajillo
Viandas con bacalao
Carne mechada
Carne mechada
papa rellena
piononos
sorrullitos
majarete
Tortitas con queso
Rellenos de yuca
Carne de rez guisada
Ensalada de pulpo
Pescado en escabeche
Fricase
Pollo guisado
Arroz con calamares
canoas {platano maduro con carne molida
moyejas en escabeche
Bacalaitos
Alcapurrias y pastelillos
Pernil al horno
Alcapurrias y pastelillos
Pernil al horno
Gazpacho{ Sereneta}
Pavochon
Pavochon
Gandinga
Guineos de escabeche
Pasteles de arroz
Carne frita
Pan sobao
Pan de guineo
Mofongo criollo
Arroz con dulce 'coco'
Guineos de escabeche
Pasteles de arroz
Carne frita
Pan sobao
Pan de guineo
Mofongo criollo
Arroz con dulce 'coco'
Flan
Almojabanas
Chicharones
Pastelillos de Jueyes
FUENTE
miércoles, 3 de abril de 2013
FIESTAS POPULARES
Seguidamente, se resumen de los principales festivos en la isla.
Año Nuevo
1 de enero.
Día de Reyes
6 de enero. Una tradición muy extendida en el archipiélago consiste en formar un rectángulo con hierba cortada e introducirlo dentro de los zapatos. Sobre éstos, los niños y niñas depositan su carta a los Magos de Oriente.
Festival de San Sebastián
Desde 1954 y durante la tercera semana de enero, un desfile de cabezudos toma las calles del Viejo San Juan. En la actualidad, es uno de los más importantes del territorio puertorriqueño.
Nacimiento de Luis Muñoz Marín y Día de los Presidentes
Es el 18 de febrero, pero se conmemora el tercer lunes de este mismo mes. Este festivo nacional rinde tributo al primer gobernador de Puerto Rico elegido democráticamente, fallecido en 1980. A su vez, este día también recuerda el nacimiento del primer presidente estadounidense: George Washington.
Carnaval
Se celebra entre la segunda semana de febrero y la primera de marzo, dependiendo del calendario lunar. Aunque todos los rincones del archipiélago dan cabida a coloridas rudas, unas de las rúas más espectaculares y concurridas tienen como escenario la localidad de Ponce. Uno de los rasgos más característicos son unas vistosas máscaras demoníacas conocidas como vejigantes.
Festival Casals
Fundado en 1957 por el chelista y compositor catalán Pau Casals, se lleva a cabo entre finales de febrero y principios de marzo en San Juan.
Festival Nacional del Café de Yauco
Desde hace casi cuatro décadas, esta fiesta tiene lugar a principios de marzo en el municipio de Yauco. Durante varias jornadas, los organizadores no sólo dan a conocer el proceso de elaboración de esta preciada bebida, sino que también llevan a cabo vistosos desfiles y un buen número de actividades pensadas para los más pequeños.
Domingo de Ramos
Entre la segunda quincena de marzo y las tres primeras semanas de abril, en función del calendario lunar.
Viernes Santo
Seis días después del domingo de Ramos.
Puerto Rico Heineken Jazzfest
Entre finales de marzo y comienzos de abril, el anfiteatro Tito Puente de San Juan alberga esta importante cita musical.
Festival del Pescado
Tiene lugar a principios de abril en Cabo Rojo.
Nacimiento de José de Diego
Es el 16 de abril, aunque la fiesta se traslada al tercer lunes de este mes. La jornada sirve para evocar a José Diego (1867-1918), uno de los líderes políticos y poetas más queridos de Puerto Rico.
Festival del Tomate
Este festival folklórico suele celebrarse a principios de la segunda quincena de abril. Su programa de festejos, de tres días de duración, da cabida a espectáculos de baile, música, desfiles ecuestres y degustaciones.
Día de la Madre
Segundo domingo de mayo.
Día de los Caídos en la Guerra (Memorial Day)
Coincide con el 29 de mayo.
Día del Padre
Tiene lugar el segundo domingo de junio.
La noche de San Juan
La noche del 23 al 24 de junio, los puertorriqueños se acercan hasta las playas del archipiélago para festejar el solsticio de verano y el día del patrón de Puerto Rico.
Día de la Independencia de EE.UU. (Independence Day)
El 4 de julio, se celebra el aniversario de la declaración de independencia de EE.UU., que tuvo lugar en 1776.
Día de la Constitución del estado libre asociado de Puerto Rico
Conocido antiguamente como Día de la Ocupación, tiene lugar cada 25 de julio. En esta fecha se celebra el aniversario de la llegada de las tropas estadounidenses a Guánica en 1898.
Puerto Rico Salsa Congress
A finales de julio, y desde hace más de 15 años, uno de los mejores hoteles de Puerto Rico (éste varía cada año) acoge el mayor concurso de baile de salsa del mundo.
Descubrimiento de América
El 12 de octubre.
Descubrimiento de Puerto Rico
Es el 19 de noviembre. En este día se recuerda la llegada de Colón a Aguada (en la costa noroccidental de Puerto Rico) durante su segundo viaje al Nuevo Mundo (1493).
Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day)
Es el último jueves de noviembre. Esta tradición anglosajona, que también se celebra en otros países de la Commonwealth, marca el inicio de las fiestas navideñas.
Navidad
El 25 de diciembre.
martes, 2 de abril de 2013
ATRACTIVOS CULTURALES
1. MUSICA
La Isla cuenta con diferentes ritmos Folclóricos Culturales, como la bomba y la plena; en la música jíbara o trova destacan los diferentes seises y aguinaldos, y en la música clásica, la danza puertorriqueña. Actualmente sus ritmos con auge internacional son la salsa y el reggaeton. Sobre estos últimos que son ritmos con raíces extranjeras, la salsa evolucionó de ritmos mayormente reconocidos en Cuba. El reggaeton por su parte es una fusión con el hip-hop y su antecesor el reggae en español procedente de Panamá y en la actualidad se le ha fusionado con todo tipo de ritmo siendo exitosa la fusión con la bachata de la República Dominicana. Una variante del reggaeton, pero con líricas románticas, tiene gran popularidad también.
2. DEPORTES
En Puerto Rico los deportes más importantes son el baloncesto (José Juan Barea y Carlos Arroyo son los más famosos baloncestistas del país); el béisbol, con la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico y con Roberto Clemente como su legendario jugador; el vóleibol en disciplinas en equipos, y el boxeo en disciplinas individuales. El tenis y el fútbol son dos de los deportes de mayor atracción en los últimos años. Desde principios del siglo XXI, la isla cuenta con una representación en la USL First Division/United Soccer League (Segunda Categoría de la MLS -Mayor League Soccer-) con los Puerto Rico Islanders, cuyo estadio (Juan Ramón Loubriel) se encuentra en el municipio de Bayamón. También destacan las organizaciones de deportes no olímpicos, como el billar y el golf (aunque éste último será parte del programa olímpico desde Rio de Janeiro 2016).
Para los deportistas universitarios existe la Liga Atlética Interuniversitaria de Puerto Rico (L.A.I.) que es una organización sin fines de lucro cuyo propósito primordial es regular el deporte entre las instituciones miembros. La L.A.I. es miembro fundador de la Organización Deportiva Universitaria de Centroamérica y del Caribe (ODUCC - 1970) y de la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU por sus siglas en inglés).
3. CASTILLO SERRALLES
El Castillo Serrallés fue construido en la década del 1930. Esta hermosa vivienda perteneció a los fundadores de la Destilería Serrallés, famosa en aquel entonces por la producción de azúcar y ahora por la producción del ron DonQ. El recorrido por el castillo comienza con un video de su historia. Al finalizar el video un guía le enseñará el interior de la residencia que aún preserva la mayoría del mobiliario original de la familia. Una de las atracciones del castillo es su jardín, desde el cual podrá apreciar la ciudad de Ponce y el Mar Caribe. El jardín se puede alquilar para realizar bodas u otras actividades. Está abierto de jueves a domingo de 9:30 a.m. a 5:30 p.m. El precio de la entrada varía y va desde $2.75 hasta $12.80. Para más información puede llamar al 787-259-1774.
4. CENTRO CEREMONIAL INDIGENA
El Centro Ceremonial Indígena de Tibes es considerado como uno de los yacimientos arqueológicos indígenas más importantes del Caribe. El lugar fue habitado por las culturas igneris y pretaínas. Al llegar al lugar se le ofrece al visitante los siguientes servicios: un documental de la historia y los hallazgos arqueológicos más recientes, el museo y la sala de exposiciones, luego un recorrido con un guía turístico por el jardín botánico, la aldea indígena (yucayeque) y el área arqueológica (bateyes y plazas ceremoniales) y una tienda de recordatorios. Abierto de martes a domingo de 9 a.m. a 4 p.m.; si el lunes es feriado abre al público, pero cierra el martes. Costos de entrada:
Niño de 5 a 12 - $2
Adulto de 13 a 59 - $3
Adultos de 60 a 74 - $1.50
Mayores de 75 - gratis
Precios especiales para grupos escolares
5. PARQUE DE BOMBAS
El Parque de Bombas es un museo en conmemoración al servicio del Cuerpo de Bomberos de Ponce que está ubicado en la Plaza de las Delicias en Ponce. Esta antigua estación de bomberos existe desde el 1883. El museo cuenta con dos pisos. Entre las atracciones del primer piso encontrarás maquinaria antigua utilizada para combatir incendios, entre ellas, su famoso carro de bomberos y varios estanques portátiles de agua. En el segundo piso encontrarás artefactos que utilizaban los bomberos y cuadros de distintos coroneles y bomberos. Es una atracción interesante donde apreciarás la evolución de la tecnología para combatir el fuego. Está abierto de 9:30 a.m. a 6:00 p.m. de miércoles a lunes y la entrada es libre de costo.
6. CENTRO HISTORICO TURISTICO CIBUCO COROZAL
El Centro Histórico Turístico Cibuco en Corozal es el lugar perfecto para un paseo por el centro de la isla con la familia o en excursiones. Cuenta con 50 cuerdas de terreno dedicadas a preservar nuestra cultura a principio del siglo 20.
Esta hacienda pertenecía al español Genaro Bou Galí y su esposa doña Carmen López, quienes sembraban allí caña de azúcar, piña y crearon el melao cibuco. En honor a su única hija, Aurora, nombraron la hacienda construida en el año 1936.
El viaje hacia este destino desde San Juan dura aproximadamente 45 minutos. Una vez allí se le asignara un guía que les dará un recorrido por las facilidades. Les mostrara:
Esta hacienda pertenecía al español Genaro Bou Galí y su esposa doña Carmen López, quienes sembraban allí caña de azúcar, piña y crearon el melao cibuco. En honor a su única hija, Aurora, nombraron la hacienda construida en el año 1936.
El viaje hacia este destino desde San Juan dura aproximadamente 45 minutos. Una vez allí se le asignara un guía que les dará un recorrido por las facilidades. Les mostrara:
1) Casa Museo Aurora – estructura del 1940
2) Sala de la historia del azúcar – con diferentes tipos de trapiche, puede probar el melao
3) Sala audiovisual
4) Área de petroglifos
5) Paseo Artesanal
6) Lago artificial con botes de pedales
7) Sendero Ecológico
8) Área de monumentos
9) Columpios para niños
La entrada tiene un costo de $5 para personas entre 13 a 65 años. Todos los demás pagan $3. En la entrada del centro hay un restaurante que pertenece al mismo y es muy recomendado. Separe cerca de 2 a 3 horas para esta atracción.
7. EL OBSERVATORIO DE ARECIBO
El Observatorio de Arecibo es el radiotelescopio más grande del mundo. Es utilizado por astrónomos para estudiar el espacio. Para llegar a las facilidades del observatorio tendrás que subir una cuesta a pie de algunos 10 minutos, ve cómodo. En la entrada hay una exhibición de descubrimientos de astronomía. Allí podrás realizar experimentos que te ayudarán a entender principios astronómicos. Hay un auditorio que presenta una película de 20 minutos sobre las labores que se realizan allí. Al terminar la película verás al radiotelescopio en acción. El horario es de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. de miércoles a domingo, excepto en temporada alta (junio 1 – julio 31 y diciembre 15 – enero 15) que abre de lunes a domingo. El observatorio tiene un costo de admisión de $10 por adulto y $6 por niño.
8. PALACIO LOS MOREAU MOCA
Esta bella estructura tiene un lugar especial en la literatura puertorriqueña como la hacienda Palmeras, residencia de la familia Moreau en la novela La llamarada (1935) de Enrique Laguerre, escritor puertorriqueño oriundo de Moca. La Familia Moreau fueron los habitantes reales de la hacienda durante la época en que Don Enrique escribe la novela. Don Enrique, nació y se crió en estas tierras, en el mismo barrio Aceitunas de Moca.
Actualmente el edificio pertenece al municipio, ya que fue adquirido el año 1993 y deciden restaurarlo, quedando instalada las oficinas de Cultura y Turismo del municipio de Moca. El personal de la hacienda ofrece recorridos en el cual se enseña su historia.
Durante la temporada de chiringas hacen muchas actividades al aire libre, pues cuenta con grandes terrenos. En los terrenos del castillo hay un radio control club, donde se reúnen aficionados de aviones y helicópteros de control remoto.
La entrada no tiene costo y está abierto de jueves a lunes de 9 a.m. a 5 p.m. Si estas paseando por el área Oeste, y te gusta la historia, no debes perderte el lugar donde se escribió La Llamarada.
9. MUSEO DEL NIÑO CAROLINA
El Museo del Niño de Carolina está ubicado en la intersección de la Campo Rico con la Roberto Clemente en Carolina.
El museo tiene exhibiciones educativas sobre: transportación aeronáutica y automotriz, vida marina, magnetismo, electricidad, construcción, energía alterna, música, el universo, ecosistemas y elementos del agua. Tan pronto entres encontrarás un volcán que erupciona cada media hora. Un área interesante es el salón de teatro en donde los niños pueden disfrazarse y hacer su obra en la tarima.
Además de las exhibiciones, hay un anfiteatro para celebrar actividades y un salón de conferencias. También hay 2 cafeterías y una tienda de recordatorios.
En las afueras del edificio hay un área para celebrar cumpleaños con merenderos y un área recreativa para niños. Debes hacer reservación para celebrar un cumpleaños, pero puedes utilizar el área recreativa si estás visitando el museo.
Una de las atracciones más llamativas es un avión donado por American Airlines. Cada cierto tiempo se realizan recorridos para enseñar sobre su funcionamiento y para que los niños entren y tengan la experiencia de estar dentro de un avión. Para los más atrevidos esta la pista de “Go Karts”, pero tiene un costo adicional de $5.
El museo abre los miércoles y jueves de 9:00 am a 5:00 pm; de viernes a domingo y los días feriados, abre de 10:00 am a 6:00 pm. La entrada tiene un costo de $6 para niños de 1 a 14 años y $10 por adulto. Hay una tarifa especial para grupos de más de 12 personas. El estacionamiento tiene un costo de $2. Todo adulto debe estar acompañado de un menor para poder entrar a las instalaciones del museo. Separa 4 horas para disfrutar del museo.
FUENTE
ATRACTIVOS NATURALES
1. SAN JUAN
La capital de Puerto Rico y la ciudad más antigua de las Américas, San Juan fue fundada hace casi cinco siglos por colonos españoles. Las emociones acuáticas abundan en Puerto Rico, pero en tierra firme, el terreno tropical es propicio para hacer senderismo, montar a caballo y hacer escalada. Visitar San Juan puede convertirse en una clase de historia, una escapada playera, o una combinación de ambos. El viejo San Juan, un centro amurallado que data de los días como colonia española de Puerto Rico, está repleto de edificios restaurados, callejuelas estrechas, plazas, antiguas fortalezas y un malecón frente al océano. Las playas se encuentran en la zona de Isla Verde y en la zona más urbana de Condado. Casinos, modernos restaurantes y clubes se encuentran por toda la ciudad.
2. ISLA DE VIEQUES
Si preferís tus playas sin el desarrollo comercial que las acompaña, Isla de Vieques es tu lugar para broncearte, con más de 40 playas y ni un solo semáforo. Visita Bahía Mosquito cuando la luna está oscura para ver sus famosas aguas brillantes (un pequeño organismo es responsable del efecto resplandeciente).
3. RINCON
Situado en el rincón más psicodélico de la isla, Rincón es la zona más informal de Puerto Rico. Para muchos californianos, aquí es donde acabó el verano del amor. Muchos de ellos llegaron para presenciar el Campeonato Mundial de Surf de 1968; algunos nunca regresaron a casa. Entonces Rincón se convirtió en un paraíso para los estilos de vida alternativos y para gente más interesada en cabalgar la ola perfecta que en los ceros de su cuenta corriente. A menudo, las olas de Rincón son prácticamente perfectas. Aunque Rincón está repleto de americanos (muchos de ellos, residentes permanentes), la división entre los turistas y los lugareños es menos visible y menos exclusiva que en los resorts que se encuentran al este.
4. HUMACAO
Humacao es un municipio en la región de la costa este perteneciente al Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Fundado en abril de 1722 y conocido como «La Ciudad Gris», «La Perla del Oriente» y «Roe Huesos». Posteriormente se la conocio como «La Ciudad de los Granos», «La Ciudad Musical», «La Ciudad Gris» (por el humo producto de la intensa actividad de las centrales azucareras que hubo en el área). Su patrona es Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción"; su parroquia, la concatedral Dulce Nombre de Jesús, en la diócesis de Fajardo-Humacao. Sirve como rector de la concatedral el padre Floyd Mercado Vidro.
5. FAJARDO
Fajardo es uno de los 78 municipios del estado libre asociado estadounidense de Puerto Rico. En el Censo de 2010 tenía una población de 36.993 habitantes y una densidad poblacional de 135,6 personas por km².2 Fundado en 1772, originalmente se llamaba Santiago de Fajardo. También conocido como "La Metrópolis del Este" o "La capital del Sol Naciente"
6. CULEBRA
Culebra, isla del mar Caribe perteneciente al archipiélago de Puerto Rico, es conocida por sus playas de arena fina y blanca y sus excepcionales arrecifes. Por ello, constituye un magnífico destino para practicar buceo y contemplar bajo el mar las diferentes especies de peces tropicales. Sin grandes hoteles, campos de golf, casinos o tráfico, a esta isla acuden aquellos que buscan soledad y alejarse de la vida moderna. No necesita ofrecer nada más, su belleza en sí es sobrecogedora.
7. PONCE
Ponce es un municipio del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, situado en la zona sur de la isla. El territorio del municipio de Ponce está organizado en 31 barrios. De estos, 12 están situados en la ciudad y componen el área urbana, y 19 en la zona rural. La ciudad es la sede del gobierno municipal.
El municipio de Ponce, conocido oficialmente como Municipio Autónomo de Ponce, es el segundo más grande de Puerto Rico en extensión territorial, después del municipio de Arecibo, y es el segundo de mayor población en todo el país fuera de la zona metropolitana de San Juan. Ponce fue el primer municipio declarado Autónomo en la isla. La ciudad de Ponce es la sede de agencias municipales, estatales, y federales. A la ciudad se la conoce también como la «Perla del Sur», «Ciudad Señorial», «La Ciudad de las Quenepas», y «La Ciudad de los Leones». La ciudad es conocida como una ciudad hermosa, que mezcla estilos arquitectónicos y posee un moderno Museo de Arte de estatura internacional, entre otros atractivos. La ciudad fue nombrada así en honor a Juan Ponce de León y Loaiza, nieto del conquistador español Juan Ponce de León. Se encuentra ubicada a unos tres kilómetros de la línea costera del sur de la isla.
8. CAROLINA
Antaño un importante centro de producción de azúcar, la cuarta ciudad más grande de Puerto Rico se dedica a la industria. A esta ciudad de 200.000 habitantes se la conoce por nombres de lo más intrigantes, como la "tierra de los gigantes" o la "ciudad de los piratas". Situada en la orilla norte de la isla, esta ciudad del Atlántico se considera parte del área metropolitana de San Juan. La playa de Carolina, la galería de arte Casa Escute, el Caribbean Raceway Park y la zona de Isla Verde Mall forman parte de los populares atractivos de esta ciudad. Para poder visitar la mayor parte de lugares de interés, lo mejor es alquilar un coche.
9. AGUADILLA
Aguadilla es un municipio localizado al oeste del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Aguadilla esta repartida en 15 barrios y Aguadilla Pueblo, el centro urbano y administrativo del municipio de Aguadilla. Es la ciudad principal del área de Estadística Metropolitana de Aguadilla-Isabela-San Sebastián.
Su nombre deriva de la palabra taína guadilla o guadiya que significa jardín.
10. LUQUILLO
Luquillo está localizado en el extremo noreste de Puerto Rico entre los municipios de Fajardo y Río Grande. Esta región, así como Humacao, Fajardo, Loíza y otras vecinas, se vio sometida a constante ataques de caribes, aliados a su tradicionales enemigos los taínos frente al enemigo común, el español. Españoles que salieron de Hato de Caparra se adentraron por la cordillera hasta llegar a las costas donde se instalaron por un río de aguas cristianas y frescas.
Durante las primeras décadas posteriores a la conquista se encontraron ricos yacimientos de oro que fueron explotados. Los mineros, misa erigieron una ermita alrededor de la cual fueron levantado sus viviendas. Un español que era líder de la expedición, Don Cristóbal Guzmán, construyó una aldea a la que más tarde llamaron Luquillo, derivado del valeroso cacique Loquillo. Construyeron una aldea bajo el patronazgo de San Juan Obrero, erigiéndose una capilla. La ermita se colocó bajo la advocación de San José de Luquillo. Esta y las minas fueron el objeto de los ataques amerindios, por lo que la población no alcanzó desarrollo notable hasta el siglo XVIII.
El nombre del municipio tal vez se remonte, como algunos sugieren, a Lucuo o Loukuo, divinidad taína. Más frecuentemente se hace referencia a Yukiyú o Yocajú, divinidad benéfica que habita en las montañas de Luquillo. Debe tenerse presente que en los primeros años del siglo XVI vivió en este región el cacique Loquillo, palabra posiblemente españolizada, que mantuvo larga guerra de guerrillas contra los españoles refugiados en las montañas.
FUENTE
BIENVENIDA
La industria turísita de Puerto Rico genera un impacto económico de 3.4 billones de dólares, emplea a cerca de 60.000 personas y representa el 7.1% del Producto Nacional Bruto. Viajar desde Estados Unidos es muy fácil ya que Puerto Rico es el único destino del Caribe donde no es obligatorio el pasaporte, lo que convierte a la Isla en un destino muy deseado para escapadas de fin de semana.
Con el objetivo de promover el desarrollo económico de la Isla y atraer nuevos inversores, Puerto Rico ha organizado la primera Conferencia de Inversión Turística de Puerto Rico y al mismo tiempo se ha lanzado, a través de la División de Desarrollo Turístico, el primer Catálogo de Propiedades, en el que se muestran todas las propiedades en manos del gobierno con potencial de convertirse en proyectos turísticos. El catálogo incluye pautas para el diseño y todos los detalles relativos a temas de construcción, medioambiente, posibilidades de la zona, etc. para facilitar la labor a los potenciales inversores.
GEOGRAFIA
Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico (inglés: Commonwealth of Puerto Rico), es un territorio no incorporado de los Estados Unidos con estatus de autogobierno, situado al noreste del Caribe, al este de la República Dominicana y al oeste de las Islas Vírgenes. Su costa oeste se sitúa a aproximadamente 1536 kilómetros (960 millas) al sureste de la costa de Florida, la más cercana de la zona continental de Estados Unidos. El archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico, la más pequeña de las Antillas Mayores, y un número de cayos e islas más pequeñas, de las cuales las más grandes son: Mona, Vieques y Culebra. Es una isla con clima tropical y, a pesar de su tamaño, posee diversidad de ecosistemas: bosques secos y lluviosos, zona cársica, áreas montañosas, ecosistemas costeros y marinos, etc.Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Jones. Aunque su relación con Estados Unidos es similar a la de un estado de la Unión y se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes plenos del Congreso estadounidense mediante la Cláusula Territorial. Esto significa que el poder de ejercer su soberanía recae en el Congreso de los Estados Unidos y los poderes existentes en la Isla, al no gozar de protección en la constitución estadounidense, son revocables.
Los puertorriqueños pueden votar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos únicamente desde suelo norteamericano, no desde la isla.
ANTECEDENTES HISTORICOS
La historia de Puerto Rico comenzó con el asentamiento del pueblo indígena ostoinoide en el archipiélago de Puerto Rico entre los años 3000 y 2000 a. C. Otras tribus, como la de los indios arahuaco y saladoide, poblaron la isla entre los años 430 a. C. y 1000 d. C. En el momento de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en 1492, la cultura indígena dominante era la de los taínos.
La isla de Puerto Rico fue descubierta el 19 de noviembre de 1493 por Cristóbal Colón, en su segundo viaje de exploración. Algunos historiadores son de la opinión que la isla fue descubierta por Martín Alonso Pinzón en 1492 durante el tiempo que estuvo separado de Colón. Los taínos, habitantes nativos de la Isla, llamaban a ésta «Boriquén», origen del nombre «Borínquen», término que guarda cierta semejanza acústica con el nombre original, y que ha proporcionado el aún existente «boricua». Según los historiadores, este nombre «Boriquén» se deriva del vocablo «buruquena», nombre de un pequeño crustáceo endémico del Caribe Puertorriqueño.10 11
Según algunos historiadores, los taínos constituían una cultura pacífica y hospitalaria, que contrasta con datos históricos por Scarrano, Waguenheim, y otros historiadores que depictan una cultura hospitalaria pero cautelosa. Éstos les entregaron a los españoles regalos de oro, metal que para ellos tenía un valor simplemente decorativo, como un collar de caracoles, mientras que para los habitantes de Europa, Asia y África era y sigue siendo muy preciado.
Existe la teoría de que ese comportamiento se debía a la creencia de que los españoles eran dioses por el color de su piel; pero la opinión moderna lo descarta como mito. En realidad lo que se desprende de los escritos de los colonizadores es la referencia a que fueron tratados como dioses por los taínos, lo cual es un enfoque propio del colonizador, pero no es un indicador objetivo de lo que los taínos realmente pensaban sobre ellos. Hay que recordar que en ese momento no existían buenos traductores españoles capaces de profundizar en una conversación con los taínos y que los que existían se dejaron llevar por sus impresiones.
Otro incidente que vale la pena examinar es la muerte de Diego Salcedo, un colonizador que mantuvo esclavizado a un grupo de taínos. Éstos se rebelaron contra él por su trato cruel y lo ahogaron en un río. Muchas personas creen que el acto se llevó a cabo para verificar su condición de dios, pero los académicos difieren. Un hecho utilizado para rebatir esta presunción es que en 1492 se construyó en la actual República Dominicana el Fortín de Navidad con los restos de la embarcación Santa María. Cuando regresaron los españoles en 1493 encontraron que el fortín había sido destruido por el fuego y que los taínos habían matado a todos los colonizadores residentes en él. Los expertos en el tema son de la opinión de que la muerte de Salcedo fue un acto premeditado del Cacique Agüeybaná, que representó el inicio de la rebelión indígena contra los colonizadores en las Antillas.
En 1508 Juan Ponce de León colonizó la isla y fundó el poblado de Caparra. Ponce de León fue recibido por el Cacique Agüeybaná y rápidamente tomó control de la Isla, en contraste con el intento fallido de Vicente Yáñez Pinzón, quien fue declarado Capitán General y Corregidor y se limitó a desembarcar animales domésticos en el oeste de la Isla. Después de la muerte de Cristóbal Colón, quien había sido declarado «Gobernador de las Indias», este título le fue negado a su hijo Diego Colón y la Corona Española nombró a Juan Ponce de León como primer gobernador oficial de la Isla.
Bajo el sistema de la encomienda, equivalente al sistema feudal europeo, se forzó a muchos taínos a abandonar sus aldeas para vivir en las haciendas. Muchos taínos murieron debido a que carecían de inmunidad contra lasenfermedades traídas por los europeos, tales como el sarampión o la viruela. Los taínos que sobrevivieron fueron liberados cuando Fray Bartolomé de las Casas, de origen español, convenció a los Reyes Católicos de que eliminaran la encomienda. Para llenar el vacío dejado por los vasallos liberados, los comerciantes comenzaron a traer a Puerto Rico esclavos africanos negros. Los africanos, en su mayoría, fueron establecidos en la zona oriental de la Isla, en pueblos como Vieques, Loíza y Ponce. Debido a esta mezcla de etnias los puertorriqueños modernos describen a Puerto Rico como un país con ciudadanos con un mestizaje producto de tres razas (taína, española y en menor medida africana).
Durante siglos, el Imperio español y el Imperio británico lucharon entre sí por la posesión de esta isla. La isla de Puerto Rico fue posesión colonial de Españadurante más de 400 años. El movimiento, llamado el Grito de Lares, fue una insurrección armada ocurrida el 23 de septiembre de 1868, sin embargo, fue controlada rápidamente por el Imperio español. Tras el Grito de Lares, que coincidió con la Revolución de 1868 en España, se sucedieron reformas políticas y sociales hacia el final del siglo XIX.12 La lucha por la autonomía llegó casi a alcanzar su propósito el 25 de noviembre de 1897, cuando la Carta Autonómica, que concedía autonomía soberana y política a la isla, fue aprobada en España aunque rápidamente revocada.
Los Estados Unidos entraron en la historia puertorriqueña al ocupar la Isla el 25 de julio de 1898 durante la Guerra hispano-estadounidense. El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, por el que Puerto Rico y el resto de los territorios coloniales (Cuba y Filipinas) del Imperio español se cedieron a losEstados Unidos, el 11 de abril de 1899.
En 1900, la Ley Foraker creó un gobierno civil que reemplazó al gobierno militar de ocupación. Puerto Rico fue administrado por el Departamento del Interior de los Estados Unidos, pero el gobernador era nombrado por el presidente de los Estados Unidos. Este tipo de gobierno se basó en un modelo republicano, con tres ramas: el Poder Ejecutivo (Gobernador), el Poder Legislativo (Asamblea Legislativa) y el Poder Judicial (Tribunal General de Justicia). Cabe mencionar que la Asamblea Legislativa constaba de dos Cámaras: por un lado, el Consejo Ejecutivo constituido por los Secretarios del Gobernador; y, por el otro, una Cámara de Delegados compuesta de treinta y cinco miembros elegidos cada dos años por los electores capacitados. Un dato importante es la creación del cargo de Comisionado Residente, representante de la Isla en el Congreso de los Estados Unidos, pero sin derecho a votar en decisión alguna de dicho cuerpo.
En 1917, con la Ley Jones, se le otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense, se eliminó el Consejo Ejecutivo como Cámara Legislativa y se dividió a sus funcionarios para formar distintos Departamentos Independientes bajo el Poder Ejecutivo. Éstos fueron el Departamento de Justicia, liderado por el Procurador General; el Departamento de Hacienda, liderado por el Tesorero; el Departamento del Interior, dirigido por el Comisionado del Interior; el Departamento de Instrucción, liderado por el Comisionado de Instrucción; el Departamento de Agricultura y Comercio, dirigido por el Comisionado de Agricultura y Comercio; el Departamento del Trabajo, dirigido por el Comisionado del Trabajo, y el Departamento de Salud, liderado por el Comisionado de Salud.
En sustitución del Consejo Ejecutivo se creó el Senado de Puerto Rico, que se compondría de diecinueve miembros elegidos por los electores capacitados y sirviendo por períodos de cuatro años. Además a éstos, se añaden siete distritos senatoriales representados por dos senadores, más cinco senadores electos por acumulación. Este Senado ejercería todos los poderes y funciones puramente legislativos que hasta ese momento había ejercido el Consejo Ejecutivo, incluyendo la confirmación del nombramiento de Gobernador.
En 1922 la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el caso Balzac v. Porto Rico, 258 U.S. 298 (U.S. 1922), interpretó que la Ley Jones no expresaba que Puerto Rico fuese un territorio incorporado, frase que describe a aquellos territorios en proceso de incorporación e integración a Estados Unidos como un estado adicional de ese país.
BANDERA DE PUERTO RICO
La bandera de Puerto Rico consiste de cinco franjas horizontales, tres rojas y dos blancas alternadas y superpuesto sobre las franjas un triángulo equilátero azul, uno de cuyos lados forma el extremo de la bandera junto al asta. El color del triángulo es azul. Sobre el triángulo va superpuesta una estrella blanca de cinco puntas, colocada de tal forma que una de sus puntas señala hacia arriba.
La bandera se diseñó durante la última década del siglo XIX como insignia de los separatistas puertorriqueños residentes en la ciudad de Nueva York. La identidad del autor del diseño ha sido motivo de un acalorado debate, mencionándose entre sus posibles autores a los patriotas puertorriqueños José de la Matta Terreforte, Antonio Vélez Alvarado, Manuel Besosa y el poeta Guerrillero Francisco Gonzalo (Pachín) Marín. Sin embargo, una carta del 20 de mayo de 1923, escrita por Terreforte establece que fue Pachín Marín quien le propuso a Terreforte en una carta desde Jamaica, el diseño de la bandera y que éste último transmitió esa proposición en "Chimney Hall", donde se adoptó.1
La bandera simboliza la hermandad en la lucha revolucionaria entre el pueblo cubano y el puertorriqueño, debido al hecho de que, el grupo de separatistas puertorriqueños que adoptaron el diseño de la bandera como emblema de su grupo, la Sección de Puerto Rico, estaba asociada a los separatistas cubanos que luchaban con idénticos ideales bajo el Partido Revolucionario Cubano.2
Durante los años del 1898 al 1952 era un delito izar la bandera de Puerto Rico. El Partido Nacionalista la acogió como su emblema en las elecciones de 1932. Blanca Canales proclamó la República de Puerto Rico en el Grito de Jayuya en 1950 utilizando esta bandera y Lolita Lebrónla desplegó durante el ataque al Congreso en 1954. En los años 1916, 1922, 1927 y 1932 las cámaras legislativas trataron de oficializar la bandera sin éxito.
La bandera fue adoptada oficialmente por el Estado Libre Asociado en 1952. Según el gobierno, la estrella es símbolo del Estado Libre Asociado y reposa sobre un triángulo azul que en sus tres ángulos evoca la integridad de la forma republicana de gobierno representada por tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Las tres franjas rojas simbolizan la sangre vital que nutre a esos tres poderes de Gobierno, los cuales desempeñan funciones independientes y separadas. La libertad del individuo y los derechos del hombre mantienen en equilibrio a los poderes y su misión esencial la representan dos franjas blancas.
MAPA
FUENTE
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Entradas populares
-
La gastronomía de Puerto Rico es una mezcla de las influencias venidas de Europa (principalmente de la cocina española ) y africana...
-
1. SAN JUAN La capital de Puerto Rico y la ciudad más antigua de las Américas, San Juan fue fundada hace casi cinco siglos por colonos espa...
-
1. MUSICA La Isla cuenta con diferentes ritmos Folclóricos Culturales, como la bomba y la plena ; en la música jíbara o trova destacan ...
-
Seguidamente, se resumen de los principales festivos en la isla. Año Nuevo 1 de enero. Día de Reyes 6 de enero....
-
https://docs.google.com/forms/d/1VWvzLwSXysQ7bUg6ZBeQjeq6DgTko-lZgCuL9x0cqOw/viewform
-
La industria turísita de Puerto Rico genera un impacto económico de 3.4 billones de dólares, emplea a cerca de 60.000 personas y represent...
-
PUERTO RICO Da click en el link de arriba y te llevara a conocer nuestra revista digital donde te presentaremos informacion acerca de Esta...
Vistas de página en total
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1zAGm8ndnto2ZVuK0rquhRZ4tLkzzVbMbIg30jTqW6XIhyGAzwaujRXAkPeBvuEP3ZEXTA32HUMkj1TH2Isz64OqQy4P0nmd4uvQyzLOQR5OGTOC50KRIOSmAog2hchZdF7lN96zK0fl-/s399/images+%25281%2529.jpg)
Conocenos
¿Te gustaria conoces Puerto Rico?
¿Que atractivo natural prefieres?
¿Que atractivo cultural prefieres?
¿Que festividad te gustaria conocer?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1ZK0hM7A0bgc9chNTj8z4mgLj-ooBDUFmsLB5bVZ4nMwUgbMQOHL0VYVpdWEKh32Kf_guw0fCemO8PGwY-g1OyufRSUB50tz29OrnFj1jTPmW-UQQRcvIpxK52oHTdC4mQX5ycjD-8_V4/s399/puerto_rico.jpg)